Redes sociales, gamificación y app tecnológica que propone modelo de salud integral
La relación entre las redes sociales y la salud mental ha sido ampliamente estudiada, revelando tanto aspectos negativos como potenciales beneficios en el bienestar de los usuarios. En este contexto, surgen iniciativas como la app Bienstar, un proyecto de colaboración entre profesores e investigadores de tres universidades latinoamericanas: la Universidad de los Andes (Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey (México). Este ensayo presenta una reflexión sobre cómo las redes sociales pueden influir en la salud y el bienestar, a la vez que propone una alternativa para fomentar comunidades saludables mediante el uso de la tecnología.
1. El impacto negativo de las redes sociales: una problemática de la modernidad
En el artículo de Andy Bahtiar (2022) sobre los efectos psicológicos de las redes sociales, se aborda el impacto negativo que estas plataformas tienen sobre los usuarios, particularmente en términos de ansiedad, depresión y distrés psicológico. Bahtiar destaca cómo el uso constante de las redes sociales puede reducir la autoestima de los usuarios debido a las comparaciones sociales que surgen al observar las vidas de otros, generalmente idealizadas.
En este sentido, las redes sociales pueden potenciar sentimientos de envidia y baja autoestima, especialmente entre jóvenes y adolescentes. Este fenómeno se profundiza con la teoría de la comparación social, que explica cómo la exposición a contenido de redes sociales puede inducir a los usuarios a hacer comparaciones constantes que afectan su bienestar psicológico, académico y emocional.
2. Relativizando el impacto de las redes sociales: factores protectores y el uso saludable
Sin embargo, el impacto negativo de las redes sociales no es un fenómeno inevitable, tal como lo demuestran Tania Gaspar (2023) y Ethan Kross (2022). Ambos autores coinciden en que el uso de las redes sociales puede tener tanto efectos perjudiciales como beneficiosos, dependiendo de factores individuales y contextuales.
Factores perjudiciales del uso de redes sociales:
- Comparaciones sociales constantes: Las personas tienden a comparar su vida con la de los demás, lo que puede generar sentimientos de insatisfacción y ansiedad.
- Uso pasivo: La pasividad en la interacción social, como ver contenido sin participar, está vinculada a un aumento de la envidia y una menor autoestima.
- Aislamiento social: A pesar de la conectividad virtual, el uso excesivo de las redes sociales puede llevar al aislamiento en la vida real, afectando la calidad de las relaciones interpersonales.
Factores positivos del uso de redes sociales:
- Interacción social activa: Cuando se usa para interactuar de manera significativa con otros, puede generar apoyo social y fortalecer el bienestar emocional.
- Acceso a información saludable: Las redes pueden ser una fuente de contenido educativo sobre salud, bienestar y autoconocimiento.
- Sentimiento de comunidad: Las plataformas sociales pueden permitir la creación de grupos de apoyo y pertenencia, lo cual favorece el bienestar psicológico.
3. La propuesta de Bienstar: un curso de salud y bienestar en formato digital
Con el objetivo de promover conductas saludables entre los usuarios de tecnología, los profesores de la triada universitaria han desarrollado un curso de salud y bienestar que se apoya en una app tecnológica. La app Bienstar promueve prácticas saludables en áreas clave como la actividad física, la nutrición, el sueño, la atención plena y las habilidades socioemocionales. A través de la gamificación, los usuarios se embarcan en una narrativa que los involucra en un viaje de aprendizaje y adopción de hábitos saludables.
La app presenta una historia ficticia de seres de otro planeta que, mediante símbolos y metáforas, guían a los usuarios en la adquisición de hábitos saludables. Un ejemplo de estos elementos es Yamiles, avatares que representan la salud de los usuarios. Los Yamiles se desarrollan en función de las elecciones que haga el usuario sobre sus hábitos, actuando como un reflejo de su progreso.
En su fase beta, Bienstar ha impactado a 300 usuarios semestrales desde 2024, quienes han reportado mejoras en sus conductas relacionadas con la salud física y mental. La propuesta es expandir este impacto más allá del estudio piloto, incorporando a más comunidades universitarias en los próximos años, y utilizando redes sociales a partir de 2025 dentro de la plataforma para modelar comportamientos y hábitos saludables y potenciar sus efectos positivos.
4. El impacto de las redes sociales en otros entornos: la aplicación a contextos organizacionales
Existen muchas iniciativas que ya están implementando este tipo de innovaciones en otros contextos, favoreciendo el modelamiento social de comunidades saludables. Jem Cloyd (2024) destaca que las redes sociales pueden tener un impacto positivo en el bienestar de los empleados, al facilitar la conexión interpersonal, el apoyo social y la mejora de la comunicación en entornos laborales. De hecho, las redes sociales pueden contribuir a la creación de un ambiente de trabajo saludable, mejorando la productividad y la satisfacción laboral. Este enfoque tiene el potencial de ser adaptado a otros contextos, como hospitales u organizaciones, donde los trabajadores podrían beneficiarse de un espacio digital que fomente tanto su bienestar físico como mental.
5. Futuras evoluciones: el uso de dispositivos inteligentes y inteligencia artificial en la promoción de la salud
Por último, es importante señalar que, aunque Bienstar ha logrado importantes avances en su implementación, los desarrollos futuros de la app prometen nuevas funcionalidades que ampliarán su capacidad para mejorar la salud de los usuarios. En este sentido, se espera integrar dispositivos inteligentes como los smartwatches, lo que permitirá a los usuarios realizar un seguimiento más preciso de sus hábitos y recibir retroalimentación personalizada sobre su progreso.
Además, Bienstar planea incluir inteligencia artificial (IA) para acompañar y guiar a los usuarios en la creación y seguimiento de hábitos personales. La IA podría ofrecer recomendaciones personalizadas, monitorear patrones de comportamiento y adaptar las sugerencias de salud en función de las necesidades individuales de cada usuario. Esto se alinea con la tendencia de incorporar tecnología avanzada para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar los resultados.
Un estudio muy similar realizado por J.A. Benítez (2016) con la app Sano y Feliz en 139 adolescentes en los colegios Leones y Maristas en España reveló resultados positivos. Al igual que Bienstar, la app demostró ser eficaz en mejorar los hábitos de salud, especialmente en términos de actividad física y nutrición, en un contexto educativo. Los resultados de este estudio refuerzan la idea de que las aplicaciones tecnológicas bien diseñadas pueden tener un impacto significativo en los hábitos saludables de los jóvenes.
Conclusión
En conclusión, las redes sociales tienen un impacto ambivalente en la salud mental y física de sus usuarios. Si bien pueden ser una fuente de estrés y comparación negativa, también tienen el potencial de promover el bienestar si se utilizan de manera activa y consciente. La app Bienstar, basada en principios de modelamiento social y gamificación, representa una propuesta innovadora para utilizar la tecnología al servicio de la salud y el bienestar de los usuarios, creando comunidades virtuales que fomenten hábitos saludables.
Referencias
- Bahtiar, A. (2022). Efectos psicológicos de las redes sociales en la vida real.
- Gaspar, T., Carvalho, M., Noronha, C., Guedes, F. B., Cerqueira, A., & de Matos, M. G. (2023). Uso saludable de redes sociales y bienestar durante la adolescencia: un enfoque biopsicosocial. Children, 10(10), 1649.
- Cloyd, J. M. T. (2024). Explorando el impacto positivo de las redes sociales en la salud mental de los empleados. Online Journal of Communication and Media Technologies, 14(3), e202436.
- Kross, E. (2022). Los peligros del determinismo tecnológico al estudiar las redes sociales y el bienestar.
- Benítez-Andrades, J. A., Muñoz-Martínez, M., González-Rodríguez, I., & Turienzo, M. T. G. (2016). Solución de salud electrónica para abordar los hábitos alimenticios y la actividad física en la población adolescente.