Redes Sociales y Salud Mental:
Una Propuesta para el Bienestar Universitario
1. La Situación Actual de las Redes Sociales y la Salud Mental
Las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que las personas interactúan, acceden a la información y construyen sus identidades. Sin embargo, su impacto en la salud mental es un tema de creciente preocupación. Investigaciones recientes han evidenciado que los efectos negativos y positivos no son inherentes a las redes sociales en sí mismas, sino a la forma en que son usadas, tipos de actividades que se consumen y al tiempo que se les dedica. En el ámbito negativo, el uso excesivo de redes sociales ha sido asociado con ansiedad, depresión y una disminución de la autoestima debido a la constante comparación social y la sobreexposición a contenidos idealizados (Bahtiar, 2022).
También se ha observado que la pasividad en el uso de estas plataformas y la reducción de interacciones cara a cara en favor del tiempo en redes pueden impactar negativamente el bienestar emocional (Bahtiar, 2022). Por otro lado, cuando se emplean de manera activa y consciente, las redes pueden convertirse en herramientas valiosas para el acceso a información saludable, la construcción de comunidades de apoyo y la promoción de bienestar emocional (Gaspar et al., 2023; Kross, 2022).
Además, pueden actuar como reforzadores de conductas positivas, fortaleciendo hábitos beneficiosos mediante estímulos y recompensas digitales. Esta dualidad nos invita a repensar el uso de la tecnología y explorar estrategias para maximizar sus beneficios mientras se mitigan sus riesgos.
2. **Nosotros: Profesores Unidos por una Causa **
Conscientes de estos desafíos, un grupo de profesores e investigadores de tres prestigiosas universidades latinoamericanas — Dra. Diana Maria Agudelo Velez y Dra. Carolyn Finck la Universidad de los Andes (Colombia), Dra. Verónica Irribarra la Pontificia Universidad Católica de Chile y Mtro. Alejandro Chávez López y Dra. Pilar Bernal Peréz Tecnológico de Monterrey (México)— hemos decidido aprovechar el potencial positivo de las redes sociales para beneficiar a nuestra comunidad universitaria.
Nuestra iniciativa parte de la convicción de que la tecnología puede ser una aliada en la promoción de hábitos saludables y en la creación de entornos digitales que fomenten el bienestar. Para ello, hemos desarrollado un proyecto innovador que combina ciencia, pedagogía, tecnología, gamificación y pautas de cambio comportamental en el recorrido por el planeta Keppler-22 con el propósito de influir positivamente en la salud mental y física de los usuarios.
3. Gamificación: La Clave para la Adopción de Conductas Saludables
Nuestra propuesta se materializa a través de la app Bienstar, una plataforma diseñada para promover hábitos saludables mediante la gamificación y el modelamiento social. Inspirada en narrativas interactivas y mecánicas de juego, la app motiva a los usuarios a mejorar su bienestar en áreas como actividad física, nutrición, sueño, atención plena y habilidades socioemocionales. En su diseño, Bienstar incorpora elementos simbólicos como los "Yamiles", avatares que representan el autocuidado y compromiso con la salud personal. Al participar en desafíos, recibir retroalimentación y formar parte de una comunidad digital, los usuarios experimentan un proceso de aprendizaje lúdico y progresivo que facilita la adopción de comportamientos saludables de manera sostenible.
4. Expandiendo el Impacto: De la Universidad a Latinoamérica
El éxito inicial de Bienstar en su fase beta, con 617 usuarios impactados en 2024, demuestra el potencial de nuestra iniciativa. Ahora, buscamos expandir nuestro alcance a cientos de miles de personas en América Latina, aprovechando el poder de las redes sociales para modelar y reforzar conductas saludables. Experiencias previas, como el estudio de J.A. Benítez (2016) con adolescentes en España, han demostrado que las aplicaciones tecnológicas bien diseñadas pueden generar cambios positivos en los hábitos de salud de los usuarios. Asimismo, investigaciones recientes destacan el impacto beneficioso de estrategias similares en entornos organizacionales, sugiriendo que este enfoque puede extenderse a trabajadores, profesionales de la salud y otros sectores de la sociedad (Cloyd, 2024).
5. Conclusión: Una Invitación a Construir un Futuro Saludable
El impacto de las redes sociales en la salud mental es innegable, pero su potencial para el bienestar aún está en proceso de exploración. Nuestra propuesta, basada en gamificación y modelamiento social, representa una alternativa innovadora para transformar la manera en que interactuamos con la tecnología. Con el desarrollo de Bienstar y su futura integración con inteligencia artificial y dispositivos inteligentes, buscamos potenciar aún más su alcance y efectividad. Invitamos a la comunidad universitaria y a todos los interesados en la salud digital a sumarse a este esfuerzo, a conocer más sobre nuestro trabajo y a formar parte de una comunidad en crecimiento que busca redefinir el uso de la tecnología para el bienestar. Juntos, podemos hacer que las redes sociales sean una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida en América Latina y más allá.
Referencias
- Bahtiar , Α. (2022). Efectos psicológicos de las redes sociales en la vida real.
- Gaspar, T., Carvalho, M., Noronha, C., Guedes, F. B., Cerqueira, A., & de Matos, M. G. (2023). Uso saludable de redes sociales y bienestar durante la adolescencia: un enfoque biopsicosocial. Children, 10(10), 1649.
- Cloyd, J. M. T. (2024). Explorando el impacto positivo de las redes sociales en la salud mental de los empleados. Online Journal of Communication and Media Technologies, 14(3), e202436.
- Kross, E. (2022). Los peligros del determinismo tecnológico al estudiar las redes sociales y el bienestar.
- Benítez-Andrades, J. A., Muñoz-Martínez, M., González-Rodríguez, I., & Turienzo, M. T. G. (2016). Solución de salud electrónica para abordar los hábitos alimenticios y la actividad física en la población adolescente